NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO. SI TE HA GUSTADO UN ARTICULO, COMPARTELO, ENVIALO A LAS REDES SOCIALES, FACEBOOK, TWITTER

Saturday, February 23, 2008

teletrabajochile.consultajuridicachil's - We can ship your medications overnight FREE.

Can't find the right place to buy Viagra, Cialis, Levitra or Soma?
Aware of fraud or poor medications?

Visit Target pharmacy and you won't regret!

High-quality Viagra, Cialis, Levitra and Soma and other medications.

Advierten de riesgo de baja en confianza empresarial zona euro

Advierten de riesgo de baja en confianza empresarial zona euro

viernes 22 de febrero de 2008 09:50 GYT
 

MADRID (Reuters) - La confianza empresarial en la zona euro podría bajar más de lo previsto, dijo el viernes José Manuel González-Páramo, miembro del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo.

"Hay riesgos bajistas para el crecimiento relacionados con un impacto posiblemente mayor que el previsto del proceso de revaluar los niveles de confianza económica," dijo el miembro del BCE a periodistas tras ofrecer un discurso en Madrid.

En respuesta a la pregunta de si el BCE era demasiado lento a la hora de tomar decisiones en materia de tasas de interés, Páramo-González dijo: "Nuestra responsabilidad es no llegar tarde nunca y usar la mejor información disponible."

Según un sondeo de Reuters, los economistas esperan mayoritariamente que las tasas en la zona euro bajen hasta finales de año al 3,5 por ciento desde el 4,0 por ciento actual.

(Krista Hughes, Editado en Español por Inés Guzmán)

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional EN RSE  y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

la reina del festival de Viña

Galería De Fotos
 
 
La Reina Pilar
La candidata del portal Planeta Modelos fue elegida Reina del Festival de Viña del Mar con 63 votos de los periodistas acreditados:
 
 Fotos: Mercurio de Valparaíso.
 
 
veamos en canal 13
 
Pilar Dufay acusa a Rocío Marengo de tratar de quitarle la corona

La nueva soberana del Festival de Viña del Mar aseguró en el programa Alfombra Roja, que recibió empujones y golpes por parte de la modelo trasandina.
Pilar Dufay es la nueva soberana del Festival

Rocío Marengo nuevamente trató de arruinar la fiesta a la Reina del Festival. Y es que mientras cumplía con su labor como notera de un programa de TVN, se acercó hasta la modelo colombiana para quitarle la corona.

"Ella me empujó e intentaba ponerme el micrófono en mi boca, intentaba hacerme zancadillas para que me resbalara o hiciera el ridículo", confesó Pilar respecto de la bochornosa situación.

El escandaloso incidente terminó con Rocío Marengo expulsada del lugar por orden del organizador del certamen, Gabriel Flores.

 
 
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  lobby y la rse y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Innovación y Buen Servicio en los Estacionamientos de Arica

DESDE ELMORROCOTUDO: Innovación y Buen Servicio en los Estacionamientos de Arica

ESTO DEBEN IMITAR EN SANTIAGO QUE EN LA MAYORÍA DE LOS ESTACIONAMIENTOS EL SERVICIO ES MALO Y CARO
categorias: Sociedad - Local

Es importante que nosotros como usuarios o clientes exijamos un lugar que nos garantice seguridad y comodidad para ingresar y dejar estacionado nuestros vehículos.

Leído 41 veces

Escrito por Cristian Báez

La ciudad de Arica ha ido incrementando en los últimos años un fuerte crecimiento poblacional automotriz generando un sobre-poblamiento del parque automotriz urbano donde se puede ver en el trafico vehicular del centro de la ciudad. Esto ha hecho que los organismos respectivos del control y administración del transito y circulación cada vez mas van cerrando el acceso al estacionar en las mismas calles céntricas donde los Parquímetros públicos hoy en día son una solución a dicho problema.

También vemos como poco a poco se ha incrementado los robos de vehículos y sus accesorios naciendo bandas especializadas de personas que han llegado desde la capital, especialistas en dichos robos que tienen como punto final de venta la frontera de Chile con Bolivia para ser vendidos en dicho país vecino.

Todos estos aspectos, especialmente el del crecimiento poblacional automotriz en esta zona debido a la situación geográfica que nos encontramos donde el sistema de zona franca hace que cualquier ciudadano de distinta clase social tengan acceso a la adquision de un vehiculo automotriz, ha hecho que aparezcan estacionamientos vehiculares públicos para la seguridad de las personas que buscan estacionar su vehiculo en un lugar donde los inspectores municipales ni carabineros de Chile los multen por estar mal estacionados.

Para esto no solamente basta con tener un espacio vacío en pleno centro y colocarles unas mallas encima para sombrear y cumplir con las mínimas normas que la municipalidad y otros organismos respectivos exigen. Es importante que nosotros como usuarios o clientes exijamos un lugar que nos garantice seguridad y comodidad para ingresar y dejar estacionado nuestros vehículos.

En Arica existe una empresa ariqueña que desde hace 8 años apostó por invertir en los servicios de Parquímetros o estacionamientos, esta es Empresas Agromar S.A. que con sus dos sucursales ya existentes, "Estacionamiento 21"; al lado de Jhonson y "Estacionamiento Colon"; entre Chacabuco-colon y Velásquez, ha inaugurado una tercera sucursal, el estacionamiento mas grande de Arica ubicado en calle Chacabuco, lo que antiguamente operaba Automóvil Club de Chile unido al sitio que tiene ingreso por Baquedano a la altura del edificio Emelari, lo que antiguamente era el corral de mulas y caballos de Carabineros o lo que hasta hace poco fue el lugar de entretención de la música tropical llamado "Gran Parque Rosedal". Este estacionamiento fusionado con los dos sitios mencionados hace una capacidad aproximada de 160 vehículos estacionados cómodamente con una buena infraestructura; totalmente sombreado, señaleticas adecuadas de información para el usuario y con modernas tecnologías como son el ticket de ingreso, cámaras de vigilancia y un buen sistema computacional para la buena administración y el buen servicio para los clientes. A todo esto se debe sumar el capital humano y profesional del personal que opera no solamente en esta sucursal sino que también en los anteriormente mencionados.

Como usuarios o dueños de un bien que a muchos de nosotros logramos adquirir con esfuerzo, como es un vehiculo de transporte, es importante que al momento de dejar estacionado nuestro vehiculo exijamos seguridad y comodidad. De nosotros depende que los parquímetros en Arica puedan ir modernizándose no solamente para el bien propio sino que también para la buena imagen de nuestra ciudad, puesto que no es lo mismo caminar por el centro y ver algunos estacionamientos públicos que desde afuera se puede ver como cuelgan las mallas o los techos "guateados" o también un suelo disparejos con grandes hoyos que al ver estacionamientos con una buena infraestructura que se aprecia cuando uno pasa por alguna calle centrica.
MÁS INFORMACIÓN, PINCHA AQUÍ
 
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  EN LOBBY  y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Maza: "En Venezuela ahora hay más pobres que antes de Chávez"

Maza: "En Venezuela ahora hay más pobres que antes de Chávez"
Joaquim Ibarz | 23/02/2008 - 07:06 horas

Entrevista a Domingo Maza Zavala, ex director del Banco Central de Venezuela

 
Joaquim Ibarz Domingo Maza Zabala, que fue director del Banco Central de Venezuela entre 1994 y 2007, en el despacho de su casa
 
"Venezuela vive una situación crítica por la prolongada escasez de alimentos. En este país nunca habíamos pasado una situación tan grave por falta de productos indispensables, como leche, aceite, huevos... Ya empezaron los saqueos y comenzó el racionamiento de alimentos, algo inimaginable en un país con tantos ingresos, con el petróleo a cien dólares barril", afirma Domingo Maza Zavala, quien fue director del Banco Central de Venezuela (BCV) desde 1994 hasta hace unos meses.

Considerado como la voz económica más autorizada de Venezuela, el ex director del banco emisor afirma que la carestía de alimentos no se resolverá a corto plazo porque el desabastecimiento no es de carácter estacional, ni obedece a la acción de especuladores, sino que es un problema estructural.

Prestigioso economista, director del Banco Central de Venezuela durante 13 años, Domingo Maza Zavala puso un poco de cordura en la conducción económica de un país acostumbrado durante décadas al despilfarro y a la improvisación. Su probidad ejemplar es perceptible al recibir al enviado de 'La Vanguardia' en un piso de clase media del barrio Los Caobos, en el que ha vivido gran parte de su vida. Su residencia puede parecer modesta tratándose de un profesional que ha ostentado tan altas responsabilidades en la dirección de la política económica de Venezuela.

Maza Zavala nació en Barcelona (estado de Anzoátegui) el 4 de noviembre de 1922. Licenciado en 1949 en Ciencias Económicas y Sociales por la Universidad Central de Venezuela (UCV), obtuvo el título de doctor en 1962. Profesor de Economía en la UCV, director del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (1963-68), decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (1972-75). Profesor de Dinámica Económica en la Universidad Católica Andrés Bello y en la Universidad Santa María, coordinador de Cursos de Postgrado en la Universidad Santa María (1984). Fuera del mundo universitario, ha sido presidente de la Academia Nacional de Ciencias Económicas (1986-88), diputado al Congreso en dos períodos, miembro de la Comisión Presidencial para la Nacionalización Petrolera (1974-75), presidente del Colegios de Economistas (1969-71), director del diario "El Venezolano", (1963), columnista del diario "El Nacional".

-¿Cómo Venezuela ha llegado a esta situación crítica de escasez, con saqueos de supermercados y racionamiento de alimentos?

-Existe un control de cambio que muchas veces obliga al agricultor o al empresario industrial a vender por debajo del precio de costo, lo cual desincentiva la producción. Nadie quiere producir para perder dinero. Además, el gobierno de Chávez ha mantenido un discurso de acoso a las empresas y a los empresarios, con amenazas permanentes de expropiación. Así no hay quien invierta. La invasión de fincas y los secuestros de agricultores ha terminado por hundir la producción agrícola y ganadera. Al aumentar la inseguridad, nadie se siente seguro. Y eso pesa en cualquier actividad. Falta un clima de confianza, de estabilidad de la actividad económica. ¿Quién va a invertir con inseguridad jurídica y personal? ¿Quién se va a arriesgar a una inversión de mediano o largo plazo sabiendo que es de dudosa recuperación y de difícil proyección al futuro?

-¿Chávez es consciente de que se ha hundido la producción o se cree su discurso que la escasez es provocada por malvados especuladores?

-No es muy consciente de lo que pasa en el país. El presidente Chávez es estatista, quiere que el Estado crezca aún más y que tenga más influencia en el ámbito económico. Ha querido crear un llamado sector social de la economía, a base de comunidades, grupo de trabajadores, cooperativas… Con ese fin permite y auspicia que fincas y empresas industriales que estaban en plena producción hayan pasado a manos del gobierno por una vía arbitraria, que no es de expropiación ni de confiscación. Es una ocupación de hecho. Con el agravante de que esas fincas y empresas dejan de producir al pasar a manos de invasores. Los campos ocupados no tardan en quedar yermos.

-Chávez dice que la escasez de alimentos la provocan especuladores, empresarios acaparadores y campañas mediáticas.

-No es así, y el Gobierno lo sabe. La realidad no puede ser tergiversada. Es el Gobierno el que no cumple al no lograr atender la demanda. El gobierno amenaza con expropiar a agricultores y a empresas que comercializan alimentos. No son medidas eficaces. Todo establecimiento de producción o intermediación que se cierra es un elemento menos que surte al mercado. Toda empresa, toda finca, todo establecimiento económico, que se expropia, se confisca o cae en manos del Gobierno, deja de producir. Las expropiaciones agravan la escasez. Confiscar o expropiar fuentes de producción espanta la inversión, acentúa la falta de alimentos y provoca subida de precios. La política del gobierno es contraria a lo que recomienda el buen juicio. El desabastecimiento no se va a corregir en el corto plazo, no es un problema de índole estacional o coyuntural, sino estructural. Hay escasez por el colapso de la producción, lo cual acentúa que no se pueda atender la demanda creciente de una población con mayor ingreso gracias a los subsidios, no a un trabajo remunerado.

-Chávez se vanagloria de haber creado miles de cooperativas. ¿Cuál es el balance de sustituir la producción privada por cooperativas?

-Ese movimiento cooperativo fomentado por el Gobierno es ficticio. Las cooperativas se forman con gentes que no tienen organización ni la menor voluntad de trabajo. Las cooperativas agrícolas no se forman con campesinos sin tierra. Pese a su inoperancia, reciben cuantiosos subsidios que los gastan sin provecho un grupito de aprovechados. Así han fracasado miles de cooperativas. El movimiento cooperativista creado por Chávez es una falacia. Tenemos el caso de una fábrica procesadora de tomate en el estado de Barinas, en la tierra del propio presidente. Se ocupó esa fábrica para estatizarla. Chávez fue a inaugurar la ampliación. Le presentaron un montón de productos. En realidad, lo que le mostraron no eran fabricados allí, se compraron en otras partes. Hasta ahora no se produjo nada. Y la fábrica de tomates se dedicó a construir viviendas. Este caso se ha repetido por todas partes.

-¿Cómo enfrenta el Gobierno la escasez de alimentos?

-Se intenta paliar con la importación. Pero, ¿qué haremos cuando escaseen las divisas? Por otra parte, importar alimentos y materias primas se ha hecho más caro y cada vez es más difícil. La demanda internacional de alimentos aumentó enormemente porque hay una nueva realidad en el mundo. Es difícil importar en esas condiciones. Estamos en el peor de los mundos posibles Cuando la importación se hace cada vez más difícil, y cuando escasean las divisas petroleras. Aumentará el descontento si faltan los productos necesarios para alimentar a la población.

-¿Se puede producir un estallido social por escasez de alimentos y por la brutal subida de precios?

-No creo que a corto plazo pueda ocurrir un estallido social, pero si la escasez se prolonga, se acentúa, como todo parece indicar, la defensa natural del ciudadano, por mera subsistencia, puede provocar un estallido. Lo hemos visto con el saqueo de un almacén de alimentos en Sabaneta, la tierra natal del presidente Chávez. Puede ocurrir que la gente, incluidos los propios seguidores del presidente Chávez, se eche a la calle para conseguir alimentos. Recuperar la capacidad de producción no se consigue de la noche a la mañana. El propio ministro de Agricultura ha dicho que para que haya un equilibrio alimentario se requieren siete u ocho años.

-¿La gente puede aguantar siete años con escasez?

-En siete años se mueren los niños y los ancianos.

-¿El Estado podrá mantener tantos subsidios?

-Mientras el precio del petróleo siga con precios muy altos. Si el crudo llegara a 70 dólares barril, un precio razonable y posible, no podría sostenerse el Estado. Y la política de subsidios de Chávez tampoco podría continuar en las mismas condiciones. El crecimiento del gasto público es insostenible. Al comienzo del mandato de Chávez era de unos 15.000 millones de dólares, ahora llega a unos 80.000 millones de dólares. Si tuviéramos una capacidad de producción de más de 3.400.000 barriles de petróleo al día, como en el pasado, podríamos estabilizar la economía. Pero no la poseemos. El paro general de diciembre de 2002 y enero de 2003 causó mucho daño a la compañía estatal petrolera PDVSA en instalaciones y pozos, que se agravó con el despido del 40 por ciento del personal más cualificado, técnicamente más preparado y con mayor experiencia. Además, a la industria petrolera se la ha cargado con tareas que no le corresponden: proyectos sociales y económicos, compra y venta de alimentos, servicios de salud. PDVSA financia la nacionalización de empresas. Todas esas funciones que asume PDVSA ponen de relieve la incapacidad administrativa del gobierno. Esas tareas corresponden a organismos del gobierno, no a una petrolera. El gobierno no es competente para gestionar. Cree que PDVSA es capaz de resolverlo todo, lo cual es un grave error. PDVSA debe encargarse de producir y vender petróleo en buenas condiciones, lo que no está ocurriendo.

-¿Cuánto petróleo exporta PDVSA?

-Aunque el gobierno dice que sigue produciendo por encima de los 3.300.000 barriles al día, según cifras de la OPEP y de la Comisión Internacional de la Energía, la capacidad de producción de PDVSA es de unos 2.500.000 barriles al día. El consumo interno ha aumentado a 800.000 barriles diarios, se incrementó con la importación masiva de coches. En sólo dos años han entrado medio millón de coches nuevos. Y este año se importarán otros 200.000. El gobierno regala 100.000 barriles diarios a Cuba. ¿Qué nos queda para exportar? Unos 1.700.000 barriles diarios. A 70 dólares serían 43.400 millones de dólares al año. En 2007 nos gastamos en importaciones 44.000 millones de dólares. Y en importaciones indirectas otros 6.000 millones. Este año no bajarán de los 50.000 millones. Si añadimos el servicio de la deuda externa, con el petróleo a 70 dólares no se podrían afrontar los pagos. ¿De dónde saldría lo restante? De las reservas de divisas, que ascienden a 33.000 millones de dólares. Las reservas operativas para el pago día a día al exterior no llegan a 25.000 millones, alcanzan para seis meses de importaciones. La deuda es de unos 67.000 millones de dólares (el diario "Reporte Económico" informaba el pasado jueves que la deuda externa ascendía ya a 76.000 millones de dólares). Cuando Chávez llegó al poder la deuda externa era de 20.000 millones. Si se suma la deuda directa de la República a la deuda de PDVSA, que es parte del Estado, se llega a esa cifra. Eso sin tener en cuenta la cuantiosa deuda interna que es internacional, porque emite títulos en deuda extranjera.

-¿Por qué el empresario no invierte si hay demanda insatisfecha?

-Porque no hay confianza. Las oportunidades de inversión son magníficas por la alta demanda. Pero el empresario no se arriesga por las amenazas, controles y coacciones del Gobierno. Como no hay producción y aumenta la demanda sube la inflación. Los costos aumentan, los rendimientos disminuyen, los precios van al alza. No se realizan inversiones para aumentar la producción y atender la demanda. Las transacciones financieras, el crédito, el manejo del dinero, los valores, son indispensables en una economía de mercado como la nuestra. Pese a lo que diga el presidente Chávez, Venezuela sigue teniendo una economía de mercado, aunque con una alta participación del Estado.

-¿La empresa privada podrá sobrevivir?

-La participación privada en la economía venezolana continúa siendo determinante. El 70 % del PIB del país procede del sector privado. Los impuestos al sector privado aportan al Estado más ingresos que el petróleo. Y la ocupación que proporciona el sector privado es aún más importante que los empleados del Estado. Lo más difícil de cambiar en una sociedad es la mentalidad. La mentalidad del venezolano sigue siendo individualista, busca su propio bienestar. Como todo el mundo, aspira a su casita, a su coche, a un buen empleo… Eso no es socialismo. Aquí no es posible implantar un régimen como el cubano. El régimen castrista no encaja en la mentalidad del venezolano. La gente aspira a ascender, a mejorar su vida.

-¿Qué transformaciones ha realizado el presidente Chávez en los nueve años que lleva en el poder?

-Las transformaciones no se ven. En Venezuela hay necesidad de cambios profundos, son necesarios en la vida económica, política, institucional, social y cultural. La gran crisis que este país arrastra por años sigue persistiendo con diferentes tonalidades. Por ejemplo, los partidos políticos convencionales continúan postrados, apenas dan señales de vida. Han surgido movimientos no partidistas, como el estudiantil, que tienen gran vigor. Hay necesidad de una reforma profunda de las organizaciones políticas existentes, con una nueva concepción de la vida pública, con una democracia abierta, social, participativa.

-¿La llamada revolución bolivariana ha hecho algo positivo?

-En primer lugar el término revolución no es aplicable. Lo que ha hecho el presidente Hugo Chávez en Venezuela no es una revolución. Una revolución significa un cambio profundo en las estructuras económicas, en los valores, en las instituciones, en el comportamiento y en la mentalidad de la gente. Eso no ha ocurrido. La estructura económica sigue siendo la misma. Tenemos una economía de mercado mixta, en la que el Estado tiene preponderancia porque maneja el negocio petrolero, base de la economía nacional. Y ahora más que ayer, porque dependemos más que nunca del petróleo. La economía es menos diversificada.

-¿Chávez habría mantenido su popularidad sin el alto precio del petróleo?

-El petróleo es el que determina los actos del gobierno. Sin el auge de los precios del petróleo la situación sería otra. ¿Qué hubiera hecho el presidente Chávez sin los recursos petroleros que le han permitido subsidiar a los sectores populares? Gracias al incremento en la cotización del crudo hubo un aumento del ingreso social, que no se ha correspondido con un crecimiento real de la producción. Esto plantea una brecha entre la capacidad de consumo y de producción. Brecha que toma la forma de escasez aguda de artículos esenciales de consumo, en especial alimentos. Y todo ello con alta inflación. Ese aumento del ingreso es transitorio, sin base, porque no se sustenta en una contribución real de los subsidiados al producto nacional.

-¿Qué pasaría si baja el precio del petróleo?

-Los pobres serían más pobres que antes. Su subsistencia queda en el aire. Esa forma de repartir los ingresos petroleros, sin organización, sin un plan para aprovechar la bonanza transitoria, no convierte a los subsidiados en productores, trabajadores, consumidores. Al contrario, tanta dádiva ha traído cierta descomposición moral. La gente espera recibir ingresos gratuitos sin esfuerzo. Personas que antes trabajaban han dejado de hacerlo. Ya no quieren trabajar porque reciben un subsidio gratis.

-No trabajan pero tampoco emigran al exterior, como en los demás países del continente hace la gente de pocos recursos.

-Es una mentalidad popular de poco esfuerzo que han contribuido a crear economistas y políticos importantes. A la gente le han metido en la cabeza la creencia de que Venezuela es un país rico y que el venezolano debe recibir una paga sin trabajar. Por ejemplo, Alfredo Machado Gómez, que fue presidente del Banco Central de Venezuela en los años 60, economista muy competente, sostenía la tesis de que como el petróleo es un bien común del país, hasta cierto punto los venezolanos estaban emancipados del pago fiscal porque ya contribuían con la cuota que les correspondía de la riqueza petrolera. Esa mentalidad es lo que la gente capta.

-¿El venezolano sigue creyendo que puede vivir sin trabajar?

-Al venezolano le han dicho: "Yo soy copropietario de los recursos petroleros, por consiguiente no estoy obligado a una contribución, al sostenimiento del Estado. Más bien el Estado debe sostenerme a mí como copropietario de los recursos que maneja". Esto permitiría explicar la no contribución al impuesto sobre la renta pero no justifica que no paguen otros impuestos. Aquí se ha planteado la tesis de que el Estado es independiente del contribuyente, a diferencia de otros países en los que el Estado depende de ellos y, por lo tanto, debe rendir cuentas. En Venezuela se ha pretendido que el Estado sea independiente del contribuyente, para no estar obligado a dar explicaciones efectivas sobre el manejo de los recursos. No es así. Esos ingresos petroleros que maneja el Estado son de propiedad común de los venezolanos, el Estado tiene que rendir cuentas, sólo es un administrador de esos bienes. Pero nunca ha rendido cuentas. Perdone esta larga digresión, necesaria para que el lector de "La Vanguardia" entienda lo que ocurre en este país. Seguimos subsidiados por el petróleo. Y nos consideramos emancipados del esfuerzo de contribuir a la riqueza social. He escuchado decir "para qué vamos a trabajar los venezolanos si tenemos la riqueza petrolera, que trabajen los extranjeros. Ellos sí que tiene que trabajar, los extranjeros vienen acá a trabajar. Y nosotros vamos a disfrutar de la riqueza petrolera". Una mentalidad poco edificante desde el punto de vista moral.

-¿Chávez ha reducido la pobreza?

-No. Ahora hay más pobres que antes. Los subsidios de Chávez mantienen en la pobreza al venezolano pobre. No lo sacan de la pobreza. Chávez da dádivas pero no proporciona puestos de trabajo, vivienda digna, buena educación, Si aumenta o no la pobreza depende del concepto que tengamos y del baremo que apliquemos. La pobreza no significa únicamente que la gente tenga más dinero para gastar sino que también pueda sostenerse con sus propios medios con un puesto de trabajo, con una vivienda estable, con servicios de salud y educación. El ser subsidiado de manera transitoria y aleatoria no lo emancipa de la pobreza. Por eso digo que con Chávez hay más pobres que antes. Se ha multiplicado la gente que vive del Estado sin contribuir a la riqueza social. Simplemente es un beneficiado de los subsidios.

-Venezuela lleva años con alto crecimiento económico.

-Alto crecimiento, pero sin sustento real. Ese crecimiento está basado en el aumento de la capacidad de compra gracias a los subsidios, y no en un aumento de la producción. La capacidad real de la economía se ha deteriorado sensiblemente en los últimos años, sobre todo la base agrícola e industrial. El valor de la moneda está expuesto a un deterioro frecuente. Cuando en mayo de 1994 asumí la dirección del BCV, el tipo de cambio estaba fijado en 170 bolívares por un dólar. Ahora estamos oficialmente en 2.150 bolívares por dólar. Sin control de cambio estaría muy por encima. Está prohibido referirse al mercado paralelo del dólar, no se puede hablar en la prensa de su alta cotización en el llamado mercado negro, pero tiene una influencia decisiva en el cálculo económico. Los precios, los valores, las inversiones se calculan en función de la cotización del dólar en el mercado paralelo. La especulación está desbordada por la escasez. Hay anarquía de precios. El control de precios no considera la realidad del mercado, se fijan precios inferiores al costo.

-Cuando Chávez llegó al poder tenía como principal objetivo erradicar la corrupción. ¿Se ha avanzado en ese campo? -La corrupción se ha extendido, no se ha avanzado nada. La corrupción con Chávez es de nuevo tipo, de nuevos actores, de nuevos beneficiarios. En la dictadura de Marcos Pérez Jiménez la corrupción funcionaba con una especie de normativa. Todos los contratos eran castigados con una mordida del 10 %. Estaba asumido y todos lo tenían calculado. La corrupción beneficiaba a una cúpula. El sector medio del Estado no podía participar. Había corrupción pero se hacía mucha obra pública. Las dictaduras en eso son eficaces. En los ocho años y pico que Pérez Jiménez estuvo en el poder, el máximo presupuesto que administró fue de 3.000 millones de bolívares. Con ese dinero, cambió las infraestructuras del país, infraestructuras que aún funcionan. Pérez Jiménez dejó en caja 2.700 millones de bolívares y las reservas del BCV ascendían a 1.400 millones de dólares.

-Chávez no para de repetir que hubo mucha corrupción durante la IV República.

-Con la restauración de la democracia en 1958 la corrupción se generalizó, se democratizó. Aumentó la gente que se beneficiaba, no era sólo la cúpula. Aquella corrupción también fue compatible con avances en el campo social, económico, cultural, político. Y era discreta. No había exhibición ni ostentación de los bienes mal habidos.

-¿Cómo afronta Chávez la corrupción? Ya lleva más tiempo en el poder que Pérez Jiménez.

-La corrupción con Chávez tiene otras características. Son nuevos corruptos, los viejos corruptos han tenido opción de seguir robando si se pliegan al régimen. Los nuevos corruptos son adictos al gobierno de Chávez. En ellos incluyo a empresarios, militares, funcionarios, políticos, que reciben contratos, prebendas y beneficios en proporciones mucho mayores que en el pasado. Con la circunstancia de que no hacen nada por el país, no traducen en obras el dinero que se les entrega de los ingresos petroleros, ni siquiera parcialmente. Y, encima, son ostentosos. Hacen una ostentación escandalosa de bienes ilícitos. Escandaloso. El propio presidente Chávez lo ha dicho muchas veces. En ese sector son usuales esas grandes camionetas que cuestan 200.000 dólares, tienen tres o cuatro a la vez. Un ex agregado militar en Argentina se compró un coche deportivo de 300.000 dólares. Esa es la corrupción actual. Primero, corrupción sin eficacia en obras. Segundo, corrupción de nuevos corruptos, e roban rápido. Tercero, la ostentan, no la ocultan. Más bien tienden a mostrar su riqueza. Es una corrupción sin control. La contraloría general de la República (fiscal de cuentas) no funciona, es inexistente. La Asamblea Nacional aún controla menos.

-Con Hugo Chávez en el poder usted estuvo más de siete años al frente del Banco Central de Venezuela. ¿El presidente respetaba su autonomía?

-Con Chávez el BCV ha perdido autonomía por la vía de los hechos y legalmente. Antes de la reforma de la ley del BCV de 2005, el banco tenía plena autoridad sobre las reservas monetarias internacionales. Era el receptor único de las divisas petroleras. Tenía la prohibición legal de darle crédito al gobierno. Después de la reforma, esas reservas internacionales ya no son del dominio único del BCV sino que están sometidos a una restricción. Cuando se llega a cierta cantidad, llamado nivel adecuado de reservas, lo que se considera dinero excedente debe ir a una institución del gobierno llamada FONDEN (Fondo Desarrollo Nacional). Ese nivel de reservas se ha fijado en 29.000 millones de dólares, lo cual me parece inapropiado. Seis meses de importaciones equivalen a 25.000 millones de dólares, el servicio de la deuda externa es de 8.000 millones. Aunque las reservas internacionales no tienen encaje en la circulación monetaria, en la práctica es así. El valor del bolívar no ha caído más porque se considera que las reservas están ahí para respaldarlo. Y si esas reservas caen la confianza se debilita. La moneda está respaldada por las reserva y por la capacidad productiva del país.
 
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  RSE y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Argentina, Brasil y Bolivia seguirán explorando acuerdos energéticos

Argentina, Brasil y Bolivia seguirán explorando acuerdos energéticos
 
Argentina, Brasil y Bolivia no encontraron hoy una fórmula de reparto del insuficiente gas boliviano, pero seguirán explorando posibilidades de acuerdo sobre fuentes energéticas con la creación de una comisión ministerial que empezará a trabajar de inmediato.
 
 

Tiempo de lectura: 4'40"

   

No. de palabras: 702

COMPARTA: delicious yahoo meneame digg

Buenos Aires, EFE

Argentina, Brasil y Bolivia no encontraron hoy una fórmula de reparto del insuficiente gas boliviano, pero seguirán explorando posibilidades de acuerdo sobre fuentes energéticas con la creación de una comisión ministerial que empezará a trabajar de inmediato.

En la minicumbre que reunió este sábado en Buenos Aires a los presidentes de Argentina, Cristina Fernández; Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y Bolivia, Evo Morales, la anfitriona no consiguió que su vecino brasileño aceptara ceder parte del gas boliviano que recibe, aunque abrió la puerta al envío de electricidad en caso necesario.

La clave del conflicto es la incapacidad de Bolivia para atender los compromisos de suministro de gas contraídos con Brasil y Argentina, y la amenaza de crisis energética que pende sobre este último país si no puede atender la demanda pico del invierno austral, de junio a agosto.

Durante la reunión, dijeron a Efe fuentes oficiales, Argentina solicitó el suministro de un millón de metros cúbicos de gas adicional por día y Brasil ofertó energía eléctrica ante la imposibilidad de ceder a su vecino parte de su cuota de gas boliviano.

Bolivia, según fuentes próximas a la reunión, no ofreció propuestas alternativas para ayudar a resolver el problema.

Tras cerca de tres horas de conversaciones, el canciller argentino, Jorge Taiana, anunció la creación de una comisión de ministros de Energía -en la que también estará la petrolera estatal brasileña Petrobras- que se reunirá por primera vez en La Paz, posiblemente en diez días.

El presidente de Brasil, el único de los tres mandatarios que accedió a hacer declaraciones tras el encuentro, explicó que "no se trata de gas, se trata de una política de solidaridad que los países del Mercosur tienen que tener para ayudarse los unos a los otros".

"Las economías de todos nuestros países están creciendo", agregó Lula, y "todos necesitan más energía".

"Por eso creamos un grupo de los tres ministros de los tres países, para que nosotros podamos no apenas discutir gas sino podamos discutir cuales son las fuentes de producción de energía que nosotros necesitamos", agregó.

"Tenemos un potencial hídrico extraordinario para trabajar", insistió Lula, que apuntó que comenzó a haber "inversiones de Bolivia y Petrobras y creo que en el mediano plazo no va a haber problemas para cumplir con los acuerdos de abastecimiento con Argentina y
Brasil".

El ministro de Minas y Energía de Brasil, Edison Lobao, confirmó que el grupo ministerial "va a analizar permanentemente las dificultades de Argentina y enviar energía eléctrica en caso de que sea necesario".

El funcionario brasileño respondió con un rotundo "no gas" cuando fue preguntado sobre la posibilidad de enviar gas a Argentina.

La petrolera estatal brasileña Petrobras ha comprometido inversiones en Bolivia por entre 750 y 1 000 millones de dólares para los
próximos años, mientras que Argentina prestará a Bolivia 450 millones de dólares para la construcción de una planta separadora de gases en Bolivia, cerca de la frontera común.

Evo Morales decidió a última hora suspender una rueda de prensa convocada tras el encuentro y abandonó el país inmediatamente después de la reunión sin hacer declaraciones.

El ministro de Hidrocarburos boliviano, Carlos Villegas, se limitó a comentar que la comisión ministerial analizará "la cuestión estructural y coyuntural" del gas y sostuvo, además, que "hay una buena predisposición para llegar a un acuerdo".

La trilateral respondió a una iniciativa del propio Morales, quien hace un mes reconoció que no puede atender los compromisos energéticos adquiridos con Brasil y Argentina y sugirió a sus colegas que decidieran cómo administrar la insuficiente oferta de gas natural boliviano.

La actual producción boliviana de gas ronda los 40 millones de metros cúbicos diarios, que subirán este año a 42 millones, frente a una demanda del mercado externo e interno que ronda los 46 millones de metros cúbicos.

Bolivia envía entre 27 y 30 millones de metros cúbicos diarios de gas a Brasil y tiene vigente un acuerdo por el cual bombea a Argentina hasta 7,7 millones de metros cúbicos diarios, aunque actualmente el flujo se limita a unos 3 millones.

Además, en 2006 Argentina y Bolivia firmaron otro pacto por el cual el país andino se comprometió a suministrar 27,7 millones de metros cúbicos diarios de gas a partir de 2011, de los cuales 20 millones serán inyectados en el futuro Gasoducto del Noreste.

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  EN  BIOCOMBUSTIBLES Y CALENTAMIENTO GLOBAL y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Declaración Presidente UDI, Hernán Larraín, por Fraude en la Subvención Escolar

CORRUPCION DEFENFRENDA EN MINEDUC
Declaración Presidente UDI, Hernán Larraín, por Fraude en la Subvención Escolar

 


1.- Resulta penoso constatar una vez más algo que hemos afirmado en
reiteradas ocasiones: en este gobierno, cada vez que se destapa una
olla, huele a podrido. Ya no son casos aislados, existe a estas alturas
una larga lista de situaciones inaceptables. Basta recordar los casos
más recientes: el Mop Gate, Chiledeportes, Planes de Empleos de
Emergencia y Ferrocarriles, al que se le agrega ahora el fraude de las
Subvenciones Escolares. Ello revela un padrón de conducta que se
explica, al final del día, por la incapacidad de la Concertación por
combatir la corrupción. La avidez de poder y la prolongación en él
durante largos años han terminado por debilitar a esta coalición que,
agotada y desgastada, no da más confianza.


2.- El caso del Fraude de las Subvenciones Escolares es grave no sólo
porque se constata una vez más un abuso que afecta a un sector clave de nuestro país, como lo es la educación. Lo es además por varios motivos:


a) porque se le informó reiteradamente al Ministerio de lo que estaba
ocurriendo y no tomaron las medidas correctivas para impedir su
continuación. El último episodio, denunciado por la Contraloría a
comienzos de febrero, no impidió que la Ministra se fuera de vacaciones,
dejando esta denuncia para el futuro. Negligencia y falta de sentido de
la oportunidad. Sólo regresó cuando fue llamada al orden y ante el
crecimiento del escándalo.

b) porque pareciera que estamos ante la punta del iceberg. ¿Alguien
tiene dudas de que lo denunciado en la Región Metropolitana no se repite
en otras regiones del país? Empezarán a aparecer casos de todo tipo, que
implicarán a muchos en hechos inaceptables. Cuando las autoridades no
cumplen su labor en forma efectiva, las irregularidades se multiplican.
c) porque aparecen como responsables de estos hechos operadores
políticos y personas designadas políticamente por el Gobierno de la
Concertación. Así lo han hecho presente dirigentes de los funcionarios
permanentes del Ministerio de Educación, lo cual confirma un padrón de
conducta que hemos denunciado antes. Mientras se siga nombrando en la
Administración Pública a personas por razones políticas y no por sus
méritos, seguiremos expuestos a la corrupción.


3.- La actitud del Gobierno no ha sido la esperada. El combate a la
corrupción que éste practica es verbal y genérico, muy débil en casos
concretos. Y por cierto, el Ministro vocero del Gobierno, Francisco
Vidal, en medio de estos hechos, cuando uno esperaría la preocupación
para rectificarlos con fuerza y convicción, hace anuncios de lo único
que realmente le interesa a la Concertación: nuevos proyectos de ley
referidos a los partidos políticos o a materias electorales. Mantenerse
en el poder es lo que mueve a la Concertación, no gobernar pensando en
los chilenos, ni mucho menos hacer bien las cosas, es lo que nos
trasmite el vocero del Gobierno. Por ello, nuestra obligación como
Alianza nos hará insistir en utilizar todos los mecanismos de
fiscalización a nuestro alcance, empezando por la interpelación a la
Ministra en la Cámara de Diputados, sin dejar otros de lado. Así,
llevaremos los Tribunales de Justicia todos estos antecedentes para que
asuman de cara al país todas sus responsabilidades.


Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

presidente de la udi confirmó ayer la decisión a través de un comunicado

LEA EN DIARIO FINANCIERO:
 
presidente de la colectividad confirmó ayer la decisión a través de un comunicado

UDI llevará caso subvenciones a la justicia

(Publicado : 22/2/2008, 5:0 horas)



Además, el gremialismo pedirá crear una comisión investigadora para determinar responsables por anomalías en el Mineduc.


La UDI decidió ayer que llevará a la justicia el caso de las irregularidades detectadas en el pago de las subvenciones escolares.

Así lo confirmó el propio presidente del partido, senador Hernán Larraín, a través de una declaración pública que difundió desde su lugar de descanso, en el sur del país.

"Llevaremos a los Tribunales de Justicia todos estos antecedentes para que asuman de cara al país todas sus responsabilidades", afirmó.

En el documento, el titular gremialista también criticó la pasividad del gobierno en el tema, acusando que el combate a la corrupción es "verbal y genérico".

Incluso dijo que a pesar de que estos hechos debiesen ser "rectificados con fuerza y convicción", el vocero de gobierno hace anuncios de proyectos de ley que reflejan que la Concertación busca "mantenerse en el poder".

En esta misma línea, calificó este escenario como un "fraude" y afirmó que constituye uno más de los casos de corrupción ocurridos en los gobiernos de la Concertación.

Para determinar los responsables, la colectividad ya asimila la idea de crear una comisión investigadora, además de interpelar a la ministra de Educación, Yasna Provoste.



Nuevos casos

Por su parte, el diputado Gonzalo Arenas (UDI), reveló seis informes de la Contraloría, donde se dan a conocer más aristas en el caso subvenciones.

El primero tiene relación con la transferencia de fondos a la Fundación Integra.

Otro caso, concierne al Proyecto de Educación terciaria, que contó con un préstamo del Banco Mundial.

Un tercer informe tiene relación con los fondos entregados por el Mineduc a la Fundación Chile, para la mantención del Portal EducarChile.

Los otros casos corresponden a las asignaciones para la evaluación docente, la mala utilización de celulares en la subsecretaría, y la irregular utilización de dineros entregados para Chile Califica.

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

lea en diario financiero: corporaciones analizan irregularidades detectadas

corporaciones analizan irregularidades detectadas

Gremios empresariales: fiscalización es clave en entrega de subvenciones

(Publicado : 22/2/2008, 5:0 horas)


Silvana Celedón Porzio


"La fiscalización debe ser exhaustiva, pues se trata de recursos que provienen de todos los chilenos", sostiene Tello.


Unánime es la opinión en las corporaciones educacionales de los gremios empresariales respecto a que los sistemas de control son clave en la entrega de subvenciones que asigna el Ministerio de Educación.

Esto, explican expertos de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), la Sociedad Nacional de la Agricultura (SNA) y la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) porque en los colegios que se rigen por el decreto 3166 -que es el caso de estos establecimientos educacionales- las fiscalizaciones son muy exhaustivas. De ahí, sostienen, que jamás se han encontrado con irregularidades similares a las dadas a conocer durante los últimos días por la Contraloría General de la República.

Respecto a cómo opera el sistema que ellos emplean, el director de Desarrollo Corporativo de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Hernán Pérez, indica que "la subvención no se entrega en base a la asistencia, si no que se relaciona con la matrícula inicial y la final. Ahora bien, durante ese periodo es necesario informar detalladamente en qué áreas se están realizando las inversiones. Por lo tanto, diría que este sistema es más objetivo y transparente".

Por su parte, la gerente general de la Corporación Capacitación y Empleo de la Sofofa, Marcia Tello, señala que los colegios de esta red son permanentemente fiscalizados y que se entregan reportes mensuales al Ministerio de Educación donde se incluyen todos los gastos por la subvención entregada. Incluso, explica, que para este proceso existen instructivos específicos de control por cada uno de los conceptos asociados a ítem de gasto.

"Adicionalmente, los registros contables son auditados anualmente por una empresa externa, contratada especialmente para estos efectos, lo que se realiza previo al envío del Balance Anual que se entrega al Mineduc al 31 de Diciembre de cada año", sostiene Tello.



Fiscalización

En relación a los puntos fundamentales para contar con un buen sistema de fiscalización y así evitar irregularidades en la entrega de subvenciones, Tello afirma que "la clave es contar con administradores cuyos valores y principios sean intachables".

En esta misma línea, sostiene que "la fiscalización de las autoridades debe ser exhaustiva, dado que se trata de recursos fiscales que provienen de todos los chilenos, lo que hace el tema aún más relevante. A la vez, se debiera aplicar las más severas sanciones legales que establece la justicia una vez se determine la responsabilidad de los involucrados en esta lamentable situación".

Postura similar tiene el presidente de la Corporación de Desarrollo Social de la SNA, Andrés Santa Cruz, quien sostiene que "efectivamente un camino para enfrentar este complejo escenario es aumentar la fiscalización en la entrega de subvenciones. Pero, por otra parte, es fundamental que las sanciones para quienes incurren en este tipo de causas sean realmente importantes". Además el ex timonel del agro es categórico en señalar que "es muy lamentable lo que ha ocurrido en el sistema de subvenciones y esperamos que se investiguen las irregularidades que se han detectado".

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  LOBBY Y RSE y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Ministra dice que monto irregular TOTALIZA sólo $ 200 millones y no $ 260 mil millones

corrupcion en mineduc alcanza a altos funcionarios de la concertación( Mariana Aylwin ,Lagos-Bitar
 
Ministra dice que monto irregular TOTALIZA sólo $ 200 millones y no $ 260 mil millones

Subvenciones: Provoste enfrenta críticas y no descarta cambios en otros Seremis

(Publicado : 22/2/2008, 5:0 horas)



Viera Gallo enfatizó en que la titular de Educación "ha cumplido a cabalidad con su deber y la ley" y confirmó que cuenta con la plena confianza de la presidenta Bachelet.


Ordenar y tranquilizar las aguas al interior del Ministerio de Educación fue lo que buscó ayer la titular de la cartera, Yasna Provoste, con su abrupto retorno de vacaciones.

Flanqueada por el ministro secretario general de la Presidencia, José Antonio Viera Gallo, la ministra enfrentó las críticas que han apuntado a su responsabilidad en el "caso subvenciones".

Aclaró que su "responsabilidad política es hacer las cosas que corresponden y es por eso que no he dudado ningún minuto en hacer las investigaciones, en encausar y poner a disposición de los Tribunales de Justicia toda la información de los ilícitos que hemos detectado".

Y, con el mismo énfasis, señaló que de ser necesario vendrán nuevas reestructuraciones.

"Claramente era necesario alejar del cargo al secretario regional ministerial de Educación (Alejandro Traverso) y ésa será la línea que seguiremos en todas las secretarías regionales ministeriales en donde se detecten situaciones anómalas, situaciones irregulares que afecten la administración del aparato educacional", dijo.



Recursos

Provoste también se dio el tiempo para explicar que las irregularidades detectadas en el Ministerio de Educación son por $ 200 millones,
correspondientes al pago que se hizo a supuestas sostenedoras de colegios, y que la cifra de
$ 260 mil millones corresponde a conciliaciones bancarias que no estaban hechas formalmente, pero que ya fueron regularizadas.

De hecho, fue categórica en afirmar que estos montos están "absolutamente aclarados" ante a la Contraloría General de la República.

Decisión

Pero a pesar de su convicción sobre el "buen rol" que ha cumplido su cartera en este caso, Provoste insistió una y otra vez en que su regreso anticipado obedece sólo a una decisión personal.

"Decidí personalmente retomar y ponerme al frente de esta situación dado que nunca hemos escapado a que las decisiones y las tareas se encabezan personalmente".

Y aprovechó de aclarar que habló por teléfono con la presidenta de la República, Michelle Bachelet, quien se encuentra en la IX Región, con el fin de comunicarle su decisión.



Interpelación

Ante los cuestionamientos que han surgido desde la Alianza, sector que ya anticipó una interpelación para el próximo mes, Provoste dijo que iría al Congreso por su propia cuenta.

"No tengo ninguna dificultad, muy por el contrario, de llegar al Parlamento a explicar cada uno de estos detalles, porque nos asiste la tranquilidad que como Ministerio de Educación hemos realizado las tareas que nos corresponden", sostuvo.

Es que de acuerdo con Provoste su cartera ha mejorado la fiscalización, los sistemas de control y las sanciones a quienes resulten responsables.

Esta misma línea mantuvo el ministro Viera Gallo, quien afirmó que la titular de Educación "ha cumplido a cabalidad con su deber y la ley" y confirmó que cuenta con la plena confianza de la presidenta de la República.

Ley de Educación

Respecto de cómo se evitarán futuras irregularidades, Viera Gallo señaló que con la aprobación del proyecto de ley general de Educación existirá mayor control sobre los sostenedores, quienes deberán contar con personalidad jurídica y rol único. Además, la norma contempla la creación de una superintendencia de educación que tendrá por rol cumplir las fiscalizaciones.

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

director de la firma anticipa baja opción de lograr fusión con d&S

fallo el lobby en la gestion de fusion, que duda cabe.
 
director de la firma anticipa baja opción de lograr fusión con d&S

Carlos Heller: "Creo que Falabella debe seguir su camino de expansión sola"

(Publicado : 22/2/2008, 5:0 horas)


Emilio Maldonado Q.


Juan Benavides anunció además que retomarán el crecimiento de Tottus con una serie de inauguraciones este año.


A veinte días de que venza el plazo para que Falabella y D&S puedan acudir a presentar un Recurso de Queja ante la Corte Suprema-con el fin de lograr la fusión de sus operaciones- las probabilidades de que los directores decidan tomar esa vía se han ido desvaneciendo.

Al menos así piensan algunos accionistas del holding de la familia Solari. Ayer Carlos Heller, director de Falabella e hijo de Liliana Solari, confirmó que la firma en el directorio del próximo martes 26 de febrero se podría optar por desistir de la fusión con la supermercadista de la familia Ibáñez.

"Creo que es difícil revertir el fallo, porque fue muy categórico y la posibilidad que sea revertido en los tribunales son muy mínimas, así que creo que debemos ver qué hacemos", advirtió y luego agregó que "no nos hemos juntado aún como directorio, pero lo haremos la próxima semana, pero creo que Falabella debe seguir su expansión individual", dijo el ejecutivo, que además es uno de los empresarios que lidera el proyecto Azul Azul.

La decisión, trascendió, podría ser compartida por otros directores quienes considerarían que el traumático período de espera del fallo del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) y su contundente negativa dictada el 31 de enero no fue beneficioso para la firma.



Reactivan Tottus

A las palabras de Heller se añadió la decisión de retomar el programa de crecimiento del retailer, que incluye iniciativas supermercadistas a través de sus formatos Tottus y San Francisco.

Así por lo menos lo comentó el gerente general corporativo de Falabella, Juan Benavides, quien aseguró que habrá una serie de inauguraciones para esta cadena hacia fines de 2008.

"Vamos a revisar las cifras porque varios de los proyectos estaban detenidos, debido a la petición que tuvo la Fiscalía Nacional Económica (FNE), la que solicitó vender toda la cadena, por lo cual no queríamos en un momento dado entregar locales que estuvieran a medio construir; era lo más absurdo", indicó Benavides.

Dicha revisión se hará durante las dos semanas siguientes, e implican la reactivación del plan que estuvo congelado durante los meses que duró la consulta que presentaron D&S y Falabella al TDLC. "Por ello dejamos parado este proceso y ahora estamos revisando. Probablemente las aperturas que se hagan serán a fin de año", agregó.

Y dentro de esos planes estaría el terreno que Rentas Falabella puso en remate en Viña del Mar, donde antes operaba Ambrosoli.

El holding tenía contemplado allí construir un hipermercado, pero en medio del proceso de fusión puso en remate el paño, lo cual podría cancelarse.

"No hay una decisión tomada al respecto, pero los próximos días iremos al grano en ello, porque se retoma después de vacaciones una serie de proyectos que estaban a la espera", acotó el máximo ejecutivo de la empresa.

Benavides añadió que "vamos a seguir con nuestro camino, entrando muy fuerte en los supermercados, ya que nos interesa mucho el supermercadismo en Chile, como también expandirnos en la región".

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  en lobby- rse  y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Vaticinan reducción drástica en el número de periódicos en EE.UU.

Vaticinan reducción drástica en el número de periódicos en EE.UU.

(Lectores jóvenes leen las noticias en Internet)

Por Eric Green
Redactor del Servicio Noticioso desde Washington

Este artículo es el primero de una serie de dos partes sobre el futuro de
la prensa.

Washington - La mayoría de los periódicos de las grandes ciudades de
Estados Unidos desaparecerán en los próximos 20 años para ser reinventados
por medio de Internet y otros "nuevos medios", explicaron varios
periodistas al Servicio Noticioso desde Washington.

Paul Gillin, escritor de Massachusetts y consultor de medios que se
especializa en cuestiones de tecnología de la información, dijo que espera
que sobrevivan sólo cuatro o cinco periódicos principales, entre ellos The
Washington Post, The New York Times, Wall Street Journal y USA Today.

Estos periódicos continuarán existiendo, dijo, porque han decidido
inteligentemente invertir en la distribución nacional de sus publicaciones
para captar más lectores.

Gillin, que escribe un blog, o bitácora electrónica, llamada "Observación
de la muerte de los periódicos" (Newspaper Death Watch) dijo que los
principales periódicos estadounidenses continuarán ofreciendo noticias
valiosas.

"Sin embargo, sus modelos empresariales simplemente no sobrevivirán ... la
economía funciona en su contra", declaró Gillin. Con ello quiere decir que
los periódicos experimentan grandes pérdidas económicas debido a los altos
costos de una gran plantilla de reporteros, así como de diseñadores,
fabricantes y los que circulan el producto.

Las pérdidas económicas empeoran y hay estudios demográficos que revelan
que la gente de menos de 30 años no lee los periódicos tradicionales, dijo
Gillin. La generación joven, explicó, lee las noticias principalmente en
Internet.

Gillin comentó que espera una "explosión" de lo que llama pequeño
periodismo, que implica periódicos comunitarios gratuitos que se pueden
leer en los 25 a 30 minutos que mucha gente tarda en llegar al trabajo.
Esta tendencia, dijo, la abandera una compañía llamada Metro Internacional,
que publica periódicos gratuitos en Boston, Nueva York, Filadelfia, y otras
ciudades del mundo dirigidos a un público de jóvenes profesionales que
avanzan y se mueven con los tiempos.

Gillin también espera que las empresas aprovechen el espacio que quedará
con la desaparición de los diarios a utilizar "instrumentos baratos en
línea para convertirse en esencia en casas editoriales".

"Ya estamos viendo a los periodistas profesionales adquirir la capacidad de
convertirse en casas editoriales", dijo. Ello significa, dijo Gillin, "que
la necesidad de comunicadores profesionales seguirá siendo grande".

Los periodistas también necesitarán capacitación para llegar a ser
reporteros "multimedios", ya que tendrán que aprender a sacar vídeos "en el
terreno" para complementar su historia.

Además, dijo Gillin, los periodistas tendrán que convertirse en
"unificadores", lo que quiere decir que cuando se publique una historia
ésta continuará expandiéndose por medio de nuevos instrumentos mediáticos
tales como los podcasts y los vídeos.

"Tenemos que librarnos de la idea que una vez que la historia se publique,
ya se ha terminado", comentó Gillin. Los periodistas servirán como el
"embudo" por el que pasarán las actualizaciones constantes que se añaden a
las historias, con el método empleado por el servicio de información en
línea llamado Wikipedia.

Gillin escribió en su diario electrónico de 14 de febrero que si Thomas
Jefferson (tercer presidente de Estados Unidos de 1801 a 1809) estuviera
hoy vivo, "sería un activo redactor de blogs". Los nuevos medios, explicó
Gillin, representan "el proceso más democrático que ha sacudido la
industria editorial en 500 años".

OBJETIVIDAD DE INFORMES SE CONSIDERA ANTICUADA

Steve Boriss, director asociado de la organización con sede en St. Louis
Centro para la Aplicación de la Tecnología de la Información de la
Universidad de Washington, considera que las noticias están convirtiéndose
en parte de una "gran industria del entretenimiento, y van de las materias
más serias a las más banales".

Boriss, que también escribe un diario electrónico llamado "El futuro de las
noticias" (The Future of News) dijo que los reporteros noticiosos serán
unificadores y empaquetadores de historias de noticias que añadirán su
propia opinión y análisis a los artículos.

Dice que en los pasados cien años se desarrolló el "mito" de que las
historias noticiosas deben informarse con total objetividad y sin la
opinión personal del reportero.

Pero cuando un reportero selecciona los hechos importantes para un
artículo, ello también es una opinión, dice Boriss. "Es la opinión del
reportero la que establece que es lo importante".

Boriss dice que en la creación de Estados Unidos se suponía que la gente se
expresara libremente y debatiera las ideas. Ofrecer la opinión de uno era
"sagrado", dijo.

Hace alrededor de 100 años, indicó Boriss, "se intentó convertir el
periodismo en una ciencia, y a los periodistas en relatores de la verdad.
Es un modelo que ha durado más de lo que debiera". El viejo "modelo se está
derrumbando", añadió.

Boriss dijo que los principales periódicos como The New York Times y The
Washington Post tradicionalmente han determinado el "diálogo nacional" y
las cadenas de televisión les han seguido.

"Sin embargo, ahora Internet permite que haya muchos, muchos diálogos y
todas las noticias no tienen que filtrarse por una pequeña cadena de
suministros", comentó.

Boriss escribió en su bitácora electrónica que "después de una lucha
darwiniana, las noticias de Internet serán las únicas que sobrevivirán como
medio informativo".

EX REPORTERO SIENTE LA DESAPARICIÓN DE LA PRENSA

No todo el mundo está emocionado con los cambios pronosticados para el
periodismo.

Por ejemplo, el ex reportero del diario The New York Times Charles Kaiser,
dice que para él leer la prensa es "una experiencia mucho mejor" que leer
en Internet.

"No hay manera de que uno pueda ver tantas historias en una hora en
Internet, como al pasar las páginas de la versión impresa", dijo Kaiser,
también autor destacado y ex redactor de la revista Newsweek y el diario
Wall Street Journal.

Kaiser, que escribe un diario electrónico llamado "Prensa en pleno" (Full
Court Press) comentó que le preocupa que la extinción de los periódicos
tradicionales en papel tenga consecuencias no intencionadas.

Al tener menos periodistas, especialmente periodistas de investigación,
indicó Kaiser, significa que "se van a estudiar menos cosas en profundidad,
lo cual es el papel principal de la prensa para mantener la democracia
vibrante".

(El Servicio Noticioso desde Washington es un producto de la Oficina de
Programas de Información Internacional del Departamento de Estado de
Estados Unidos. Sitio en la Web: http://usinfo.state.gov/esp)
      ************************************************************
        La Oficina de Programas de Información Internacional del
         Departamento de Estados Unidos distribuye WF-Noticias.
                Puede encontrar información adicional en
                      http://usinfo.state.gov/esp/

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile